El riesgo de incendio es uno de los riesgos más comunes en casas, industrias y en el medio ambiente.
Un incendio es un fuego de control. El fuego es una reacción química que para que se produzca debe tener 3 componentes: un combustible que se queme, un comburente por lo general el oxígeno y una energía de activación o calor por ejemplo una chispa.
Para que el fuego se alimente a sí mismo y se descontrole hay un cuarto factor que es la reacción en cadena. Si estos 4 elementos están, estamos frente a un incendio.
Para poder enfrentar ese incendio y extinguirlo es necesario saber que tipo de fuego es. Existen 5 tipos de fuego: A, B, C, D y K.

No todos los fuegos se apagan de la misma manera:
El fuego clase A se extingue con agua. También podes utilizar polvo químico ABC o Halon.
En el fuego clase B muy común en las sartenes con aceite en casa, no debes echar agua. Se debe sofocar con un trapo húmedo o utilizar un extintor ABC o Halon.
En el fuego clase C no puede utilizarse agua por el riesgo de electrocución. Se debe utilizar un extintor ABC o Halon o cortar la energía eléctrica antes de usar agua!
Y el fuego clase K tiene un extintor específico a base de acetato de potasio que si se rocía sobre los alimentos no los contamina. Es bastante más caro que el polvo ABC que también se puede utilizar pero si lo rocias sobre los alimentos debes tirarlos. Y limpiar todo porque es corrosivo!
Tenemos que saber que el 99% de los incendios que ocurren es por negligencia humana. Hay mucho por hacer en materia de prevención para evitar que sucedan.
RIESGO DE INCENDIO EN HOGARES
Las causas más comunes de incendio en las casas son:
Origen eléctrico: El sobrecalentamiento de enchufes y tomas corrientes y los fusibles fundidos pueden iniciar un incendio.
Cigarrillos: Los cigarrillos mal apagados o quedarse dormido con un cigarrillo prendido.
Velas y sahumerios: Suelen iniciarse debido a las corrientes de aire que conducen al fuego a productos combustibles, como un sillón.
La cocina, es el sector de la casa que contiene más peligros que pueden causar incendios por la presencia de fuego, grasa, electricidad.
Altillos, sótanos y garaje: Los espacios de almacenamiento suelen tener riesgo de incendio, ya que contienen líquidos inflamables como pinturas y diluyentes. La ropa, papeles y otros productos combustibles también son peligrosos y el riesgo de incendio eléctrico también es común por instalaciones eléctricas defectuosas.
Aparatos de calefacción y chimeneas: Ya sea por la propagación de chispas o por riesgo eléctrico por ejemplo los caloventores. También por acercar elementos combustibles a la fuente de calor.
Tips de prevención:
-Evitá las «zapatillas» donde se enchufan 4 o 5 artefactos eléctricos. Enchufá los artefactos directamente en los tomacorrientes.
-Los cargadores de celular y pc deben desconectarse cuando no estén cargando la batería.
-Revisá que la instalación eléctrica de tu casa sea segura y que tenga disyuntor.
-Mantené la limpieza en la cocina y chimeneas.
-Los elementos como fósforos, magiclick o encendedores deben estar fuera del alcance de los niños.
-El guardado de ropa y papeles debe ser en forma segura.
-El guardado de líquidos combustibles debe estar segregados y en lugares frescos y ventilados.
-No fumar sobre la cama o sillón, sino en espacios ventilados.
-Asegurarse de que la colilla es apagada completamente.
-Las velas y sahumerios deben ser apagadas a la hora de dormir y alejarla de sillones, cortinas, etc.
-No seques la ropa con la estufa.
¿Tenes un extintor en tu casa? Te recomiendo tengas un extintor ABC de 1 kg a mano y sepas como usarlo.
RIESGO DE INCENDIO EN ÁMBITOS LABORALES
El riesgo de incendio en industrias, comercios y hasta en un depósito en tu casa si sos emprendedor, existe y será mayor o menor en función de sus características.
Podemos distinguir algunas causas generales como ser:
*Problemas eléctricos
*Trabajos en caliente y procesos con temperatura
*Fumadores
*Sobrecalentamiento
*Autoignición
*Incendios intencionales
En nuestro país todo lo referido a la prevención de incendio en el ámbito laboral está normado por el Decreto 351/79 a nivel nacional y por tal las empresas que tienen empleados deben cumplimentarla.
Entre estas medidas de prevención que debemos considerar están:
-Tener en las instalaciones elementos para la lucha contra incendio: pueden ser portátiles como los extintores hasta una red de incendio con rociadores, dependerá de cuán significativo es el riesgo de incendio a través de un estudio que se llama carga de fuego.
-También dependiendo de la complejidad es necesario contar con un sistema de detección temprana de incendio como por ejemplo, los sensores de humo. Esto permite detectar el humo y ganar tiempo en caso de un principio de incendio.
-Contar con un plan de emergencia con roles asignados y planos que indiquen las rutas de evacuación.
-Capacitar al personal en el uso de los elementos contra incendio y en los casos más complejos tener una brigada de incendios interna.
-Procedimentar ciertos trabajos con mayor riesgo de incendio entre ellos los de trabajo en caliente o el almacenamiento y uso de líquidos inflamables.
-Establecer lugares aptos para fumadores y prohibir fumar en los espacios de trabajo.
-La falta de orden y limpieza aumentan el riesgo de incendio por ejemplo, la acumulación de polvo en equipos eléctricos.
-Realizar un mantenimiento periódico de todos los elementos de protección contra incendio.
RIESGO DE INCENDIO AMBIENTAL
Por último los incendios al aire libre o forestales si bien pueden tener una causa natural por ejemplo por una caída de rayo, temperaturas extremas o como daño colateral de volcanes y terremotos, se estima que sólo un 5% de los incendios se debe a causas naturales. El otro 95% es por causas antropogénicas y las causas más frecuentes son:
-Sobrecargas eléctricas y caídas de cables de alta tensión.
-Fallas de maquinarias agrícola o caída de aviones.
-Fuegos artificiales.
-Hogueras, asados o fogatas mal apagadas.
-Colillas de cigarrillos mal apagadas o lanzadas prendidas al asfalto.
-Basura que se autoincendia debido a la fermentación natura.
-Vertederos ilegales.
-Botellas de cristal y otros objetos que pueden hacer efecto lupa junto a la acción del sol.
-Lámparas de camping a gas.
-Incendios intencionales.
La prevención sobretodo en espacios de camping o visita a reservas naturales son:
-No tirar colillas de cigarrillos sobre el suelo, sino en cestos de basura.
-Realizar fogatas o asados en espacios habilitados para tal fin.
-Recoger toda la basura generada, en especial las botellas de vidrio, y depositarla en cestos adecuados o llevársela al domicilio para su disposición.
-Circular con vehículos o maquinaria que pueden generar chispas por caminos autorizados.
¿Qué pasa si las medidas de prevención no fueron las suficientes o adecuadas y nos vemos frente a un incendio?
Cómo actuar en casa:
-Si el fuego es incipiente debemos intentar apagarlo, ya sea con agua, un extintor o sofocándolo con un trapo, siempre teniendo presente que tipo de fuego es. Si es un fuego de origen eléctrico, cortar la luz previamente!.
-Si hay presencia de humo o un fuego fuera de control la única alternativa es la evacuación de la casa. Nada de lo que haya adentro es más importante o valioso que la vida tuya y la de tu familia. Es importante que todos sepan que tienen que salir y cómo salir de su casa estando a oscuras, inclusive tus hijos, es muy común que ante estas situaciones los chicos se escondan. Si hay humo se debe desplazar lo más cerca del piso posible, ya que el humo es muy tóxico.
-Deben pedir ayuda a los bomberos. El número de bomberos en Argentina es el 100, pero es importante que conozcas el número local, para ganar tiempo.
-No ingresar al domicilio bajo ninguna circunstancia.
Cómo actuar en el trabajo
-Interiorizate sobre el plan de emergencia de tu trabajo.
-Si tenes un rol activo en el plan de evacuación debes actuar, sino debes evacuar de acuerdo a lo que tu líder de evacuación indique.
-Aguardar la ayuda externa y no ingresar a tu puesto laboral hasta que se te indique.
Cómo actuar al aire libre:
-Si es un principio de incendio y tenes a mano agua o un extintor intentá apagarlo. Es importante la dirección del viento, siempre debes situarte a favor del viento. Si estás en un camping dar aviso a las autoridades.
-Si ves fuego en campos linderos a la ruta llamá a los bomberos al 100 e informalo.
Dámaris Ranalli
Lic. en Higiene y Seguridad del Trabajo